¿Cómo proteger los revestimientos de ducha?
¿Sabías que en España hay áreas donde llueve tanto como en Noruega?
Aunque pueda sonar sorprendente, esta afirmación es totalmente cierta. En promedio, en España caen alrededor de 600 mm de lluvia al año. Sin embargo, existe una región ubicada entre las Rías Baixas y la Costa da Morte, donde se registran aproximadamente 2.200 litros de lluvia al año.
Esta cifra es muy similar a la precipitación anual que se registra en Noruega. Por lo tanto, en esta área particular de España, la cantidad de lluvia es comparable a la de Noruega.
Sin embargo, estas cifras parecen insignificantes en comparación con el consumo de agua en nuestros hogares.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en cada minuto de ducha utilizamos alrededor de 20 litros de agua. Esto significa que en una vivienda familiar compuesta por cuatro personas, el acto de ducharse puede acumular diariamente hasta 500 litros de agua, lo que se traduce en más de 200.000 litros de agua al año.
Este contacto permanente con el agua y la humedad de las superficies de la ducha y bañeras pueden generar con el tiempo distintos problemas, al filtrarse el agua por las juntas, las paredes y las piedras naturales instaladas en una ducha:
- Filtraciones y goteras: aparecen cuando el agua penetra en las pequeñas fisuras y grietas del material y en las juntas. Al principio se notan porque las juntas empiezan a absorber mucha agua, se fracturan y, en el peor de los casos, se cubren de moho y hongos que aparecen como pequeños puntos negros o marrones que crecen en número y densidad rápidamente.
- Manchas de humedad en las paredes adyacentes al baño.
- Aparición de moho, hongos y ennegrecidos: Las manchas de humedad son un receptáculo para gérmenes y bacterias, que al desarrollarse provocan la aparición del antiestético ennegrecimiento y la proliferación insalubre de microorganismos como algas y moho.
- Incrustaciones de cal y eflorescencias salinas.
- Despolvoreo en las juntas, así como en revestimientos de cemento o piedra artificial.
¿Qué debemos tener en cuenta al elegir una solución impermeabilizante?
Es importante que escojamos una solución eficaz, que reúna una elevada acción hidrorepelente y una potente acción consolidante, fundamental para reforzar los materiales más débiles presentes en un ambiente ducha (ej. juntas).
Además con una formulación capaz de crear una resistencia química en grietas y fisuras de hasta 1 mm de espesor, es decir aquellas fisuras que no es posible rellenar con elementos sólidos como pasta de agarre, rejunte, etc., nos permite prevenir cualquier filtraciones de agua.
Es muy importante que esta solución tenga también una acción transpirable: es decir, que penetre en el material pero sin crear una película superficial, de manera que siga teniendo una elevada transpirabilidad.
¿Y cómo lo aplicaremos?
Este tipo de productos son de sencilla aplicación y, aunque lo ideal es que lo haga un profesional, lo puede aplicar uno mismo en casa sin problema.
Antes de todo es necesario realizar un chequeo de todo el ambiente ducha y eventualmente sanear y rellenar, con pasta de junta, todos los huecos, agujeros, faltas de juntas, juntas sueltas, grietas y fisuras de grandes dimensiones.
A continuación, con superficie limpia y seca:
- Se aplica el protector sin diluir, de modo uniforme con un pincel u otro aplicador similar, impregnando bien las juntas.
- Antes del secado (dentro de unos 10 minutos) eliminar el excedente de producto con un paño limpio.
- El tiempo de secado del producto es de 4 horas. La ducha puede ser utilizada a partir del día siguiente.
- Se aconseja reaplicar el producto cada año para mantener elevada la calidad de la protección.
La gestión del saneamiento ante el cambio climático: pocería y aguas residuales
Se centra en el aspecto de la sostenibilidad y se concreta en los siguientes desafíos:
- El crecimiento demográfico, que se acentúa en las grandes urbes y en zonas costeras, suponiendo un problema porque en el Saneamiento las redes son ramificadas y crecen hacia el exterior alargando los ramales finales y conectando a ellos otros ramales nuevos, no estando los ramales principales y colectores generales previstos para esos nuevos caudales que les llegan.
- La pluviometría adversa, con cada vez más periodos ocasionales de lluvias torrenciales de gran intensidad, que supone un problema para el saneamiento porque las redes son mayoritariamente unitarias (alcantarillado y pluviales juntas) y deben de estar dimensionadas para soportar esos episodios de alta intensidad pluviométrica.
- La planicidad de algunas zonas de las ciudades, donde el agua en las redes de saneamiento discurre por gravedad, es decir “hacia abajo” por lo que en una ciudad plana supone que, si es posible, hay que ir profundizando cada vez más las tuberías, y si no fuese posible, instalando bombeos sucesivos que eleven el agua para que pueda volver a ir bajando.
- El descenso del nivel freático, por la sobreexplotación de los acuíferos y la creciente impermeabilización del terreno al urbanizarlo, que hace que se produzcan subsidencias del terreno e incluso el colapso de pavimentos y edificaciones.
- El desarrollo urbano cerca del mar, ya que el mar supone una barrera natural al crecimiento de las redes a lo largo y en profundidad. Además, el crecimiento de los niveles del mar por el cambio climático produce intrusión marina en el terreno y por ende en los colectores que además de aumentar el caudal transportado y entorpecer la evacuación, dificulta su tratamiento por la elevación de la salinidad.
Las soluciones para afrontar esos desafíos deben centrarse en la sostenibilidad a largo plazo del servicio del ciclo integral del agua, y que para el Saneamiento son múltiples y variadas, como:
-
Modernización de la gestión del saneamiento: con las nuevas tecnologías para optimizar recursos, reducir impactos en el medioambiente, y mejorar la sostenibilidad del servicio, etc… mediante propuestas como:
- Utilización de Sistemas Inteligencia Artificial mediante “machine Learning” con algoritmos basados en redes neuronales” que predigan las averías en las redes e instalaciones, para definir la probabilidad de rotura y la criticidad de cada una y así poder optimizar la gestión patrimonial de infraestructuras (GPI), mejorando la planificación de las obras de renovación y optimizando los recursos económicos necesarios y de su impacto medioambiental.
- Control de las infiltraciones en las redes de Saneamiento por el nivel freático, la gran cantidad de acequias de riego y por la cercanía del Mar. Para ello se deben incrementar las inspecciones interiores los colectores mediante robots con cámaras de TV y aumentar la cantidad de sensores de nivel, caudal y calidad. Esto nos permitirá detectar, localizar y cuantificar las infiltraciones, y así poder definir las estrategias de reparación y renovación, anticipándonos al colapso de colectores y reduciendo los caudales transportados para reducir costes de bombeos y de tratamientos en las EDAR’s.
- Gestión en tiempo real de los medios humanos y materiales, mediante la integración en una única plataforma de los diferentes sistemas de gestión del saneamiento como el GIS, el Telecontrol, las inspecciones del alcantarillado, el mantenimiento correctivo y preventivo, la limpieza de imbornales, etc… Esta integración permitirá compartir en un único repositorio todos los datos de la empresa (Big Data), posibilitando la creación de estrategias y herramientas para transformar esa información en conocimiento (Business Integlligence), y facilitando mediante sistemas expertos la toma de rápidas decisiones inteligentes (Artificial Intelligence), que tan necesarias son, sobre todo en los episodios de emergencias climáticas y vertidos contaminantes.
-
Desarrollo de infraestructuras para el control y mejora de la calidad de los vertidos a medios receptores
- Depósitos o tanques de tormenta: construcción de grandes depósitos en la confluencia de los colectores de cuencas urbanas vertientes, donde se almacena el agua procedente de la recogida de los primeros minutos de lluvia, para que no se viertan por los aliviadores a los cauces públicos, ya que son altamente contaminantes porque son los que limpian las aceras y pavimentos de las calles en los episodios de lluvia. Una vez pasada la tormenta, estos volúmenes de agua son bombeados a las depuradoras para su tratamiento.
- Estaciones de telecontrol de los alivios realizados por las redes de saneamiento y pluviales a los cauces receptores, que en cumplimiento directiva europea, controlan el instante del inicio, la duración, el caudal e incluso la calidad del vertido realizado. Estas estaciones, colocadas en los aliviaderos y emisarios, constan de sensores de nivel, caudal, y calidad, conectados a estaciones remotas que mediante modem envían alarmas y señales al centro de control que registra los datos gestiona las alarmas.
-
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que pretenden reducir la cantidad de agua del vertido final y mejorar la calidad del agua vertida al medio natural, con técnicas de gestión de aguas pluviales y planeamiento urbano y que imitan procesos hidrológicos en el desarrollo urbanístico, controlando la escorrentía en el paisaje urbano mediante la previsión, mediante:
- Prevención: en primer lugar, se deben aplicar las medidas no estructurales para prevenir la contaminación de aguas de escorrentía, como el control de la aplicación de herbicidas y fungicidas en parques y jardines.
- Detener: control del agua de escorrentía en su lugar de origen o inmediaciones, utilizando, por ejemplo, medidas estructurales como cubiertas vegetales o pavimentos.
- Ralentizar: disminuir la escorrentía a través del terreno urbanizado, mediante drenes, franjas o áreas de infiltración.
- Almacenar: se almacena el agua de escorrentía, utilizando elementos estructurales como aljibes, estanques, depósitos superficiales o enterrados, humedales artificiales, cubiertas aljibe o áreas enterradas de almacenamiento.
- Infiltrar: por último, el agua almacenada se infiltra en el terreno o se reutiliza, utilizando elementos estructurales como las zanjas de infiltración, las franjas de biorretención, los pozos y los depósitos de infiltración.
-
Descarbonización o reducción de las emisiones de CO2 de las flotas de vehículos, mediante:
- Evolución al uso de flotas de vehículos con emisiones cero como los eléctricos y los de hidrógeno, o los de menos emisiones como los híbridos y los de gas natural.
- Desarrollo de redes de carga para vehículos con suministros de energía de procedencia de fuentes renovables.
- Geolocalización y control de flotas para la optimización de las rutas y uso y así reducir los kilómetros recorridos.
-
Empleo de energías renovables en las instalaciones de los sistemas de saneamiento.
- Energía fotovoltaica para autoconsumo de las oficinas, recarga de vehículos e instalaciones de bombeo, y si fuese posible la inyección en red.
- Energía hidráulica mediante microturbinas en las tuberías para aprovechar la energía cinética del agua e incluso transformarla en energía eléctrica.
- Energía eólica mediante micro aerogeneradores que alimenten los sistemas de telecontrol de los sensores y remotas instalados en la red.
-
Mejora de procesos en las instalaciones para optimización de recursos
- Renovación de los motores, equipos y sistemas electromecánicos, mediante la sustitución por sistemas más eficientes energéticamente y la renovación del cableado por otros con mayor sección y menores perdidas de energía.
- Uso de tecnologías que permiten que un usuario visualice parte del mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por este, llamados sistemas de realidad aumentada, para asistir y monitorizar a los empleados que realizan el mantenimiento de las instalaciones.
-
Reutilización del agua, para la reducción del uso de las fuentes naturales.
- Usos alternativos para los efluentes tras el proceso de depuración, mediante tratamientos específicos y redes de transporte para aprovecharla en riego de jardines, baldeos de calles, aportes ecológicos a medios receptores sensibles, recuperación de niveles freáticos, etc.
- Utilización de flotas de vehículos de última generación en los equipos de limpieza del saneamiento con sistemas de recirculación del agua.
-
Sensibilización y comunicación a la ciudadanía mediante:
- Campañas publicitarias de refuerzo de los mensajes para un uso correcto de las infraestructuras de saneamiento (desechado adecuado de los residuos tipo toallitas y demás, etc.).
- Jornadas de puertas abiertas en instalaciones para alumnos de colegios e institutos para formación y sensibilización desde la niñez.
- Campañas de prácticas laborales para alumnos de Formación Profesional y Universidad.
-
Redacción y desarrollo de Planes Directores del Saneamiento que, basándose en toda la información obtenida por las soluciones anteriores, definan cuándo y qué obras habrá que realizar, tanto de renovación de redes obsoletas, como de depósitos de tormenta, y de nuevos colectores y ampliación de los existentes, e incluso de renovación de redes.
-
Creación de sistemas para financiar con el precio del agua todas las soluciones propuestas y por proponer para afrontar el reto del cambio climático en el saneamiento.
Cómo ahorrar en una reforma integral sin renunciar al confort y la calidad
Realizar una reforma integral en el hogar u oficina puede ser un proceso largo y costoso. Para ahorrar lo máximo posible sin renunciar al confort y la calidad, es fundamental planificar adecuadamente y seguir algunas pautas importantes.
Planificación y presupuestos
La planificación es fundamental para ahorrar y obtener los mejores resultados en la menor brevedad posible. Antes de empezar, es importante solicitar varios presupuestos y tener claro qué se quiere hacer y cómo, para trasladarlo adecuadamente a las empresas de reforma y que estas puedan presupuestar de manera precisa. Es importante no fijarse solo en la opción más barata, sino también en la mejor relación calidad/precio.
Los materiales no solo aportan de forma estética, sino que también conllevan grandes ventajas en función de sus características técnicas. Por eso es importante contar con el asesoramiento de profesionales como los de nuestras tiendas.
Elección de materiales
Saber qué materiales utilizar es muy importante, ya que este proceso es uno de los más importantes a nivel de seguridad.
Es recomendable no escatimar en la calidad de los materiales, ya que, a la larga, la apuesta por materiales más económicos implica multitud de reformas y obras. Un buen profesional puede asesorar en cuanto a los intereses del cliente, como si se necesita un suelo técnico, de mucho uso, fácil de limpiar, especial para exterior o no, si se quiere mitigar el ruido de los vecinos y ganar mayor intimidad, entre otras soluciones que pueden mejorar la calidad de vida a la hora de reformar la vivienda.
Subvenciones y época del año
Es importante estar al tanto de las subvenciones disponibles, especialmente en temas de sostenibilidad. En cuanto a la época del año, los expertos recomiendan hacer reformas en verano, ya que los materiales que necesiten secado se beneficiarán de las altas temperaturas y se acelerará el proceso de reforma.
De todas formas, se recomienda hacer coincidir la obra con unas vacaciones largas o un viaje para no tener que pagar un alquiler o un hotel mientras la casa se reforma.
En resumen, planificar adecuadamente, elegir materiales de calidad, estar al tanto de las subvenciones disponibles y elegir la época adecuada para hacer la reforma son aspectos claves para ahorrar en una reforma integral sin renunciar al confort y la calidad.
¿Necesitas ayuda? Contáctanos.
¿Goteras? ¡Acaba con ellas y evita su aparición!
Sin duda, la mejor manera de asegurarse de no tener goteras es una buena impermeabilización de nuestra casa, ya que así, estando correctamente aislada, evitaremos su aparición pero además tendremos una casa más protegida frente a las inclemencias del tiempo y, por tanto, más eficiente y con la que lograremos ahorrar más energía.
Pero, ¿qué hacemos si ya tenemos goteras?
El primer paso es, sin duda, acudir a un buen profesional o a Grupo Veralia para que nos asesore correctamente sobre cuál será la reforma u obra aconsejada en nuestro caso: no es lo mismo tener que sustituir solo una o varias tejas, que impermeabilizar toda la cubierta o aprovechar para colocar un buen aislamiento (opción que te recomendamos para evitar más problemas a futuro y mejorar la eficiencia de tu casa).
Además, la tarea de impermeabilizar un techo y arreglar goteras no es sencilla… por lo que, aunque es una de las pequeñas reformas más habituales en nuestros hogares, te animamos a que los dejes en manos de profesionales para evitar sufrir accidentes o hacerlo sin la calidad y resultado deseados.
Lo que está claro es que es un problema que no admite mucha demora, ya que si lo dejamos estar, nos arriesgamos a posibles daños que puedan provocar por ejemplo a los aparatos eléctricos (debido a la humedad), oxidación de los tubos, posibles cortocircuitos, etc. Además, esta presencia de agua combinada con la falta de aislamiento en la cubierta hace que incluso pueda salir moho que puede ser perjudicial para la salud.
Lo primero: localizar el lugar de origen de la gotera
Éste está justo en el lado opuesto al sector visible desde dentro de la vivienda: es decir, en la parte superior (exterior) del tejado. Uno de los métodos más simples para localizarlo consiste en observar la parte inferior del techo (por el interior de la vivienda) en un momento en que haya empezado a llover. En su defecto, es posible simular el efecto de la lluvia echando agua sobre el tejado con una manguera u otro medio similar. Si se apunta hacia el techo un haz de luz potente (como el de una linterna), se percibirá el brillo de las primeras gotas de agua.
Y, ¿cuáles son los pasos para su arreglo?
Una vez localizadas las tejas rotas o desprendidas, hay que limpiar bien la superficie (por el exterior) de ramas, basura y restos de tejas rotas. Es fundamental limpiar bien la zona donde se trabajará y, terminada la reparación, tratar de que la superficie del techo quede lo menos irregular que se pueda.
- Impermeabilizar. Debajo de la teja desprendida es probable que descubras fisuras. Es necesario colocar un impermeabilizante especial que te recomienden en una tienda de construcción.
- Una vez que se ha impermeabilizado toda la cubierta o las zonas origen del problema, es el momento perfecto para aprovechar y colocar una capa de aislamiento, así se evitará la fuga de calor y aumentarás la eficiencia energética de tu hogar.
- Instalar las tejas o el acabado de la cubierta. Encima del impermeabilizante coloca la teja nueva o reparada. Verifica que está en su sitio y encaja con las otras antes de fijarla con cemento.
No hay que olvidar algunas recomendaciones de seguridad, especialmente cuando estos trabajos deben realizarse sobre el tejado. En este caso, debemos evitar subir con la cubierta húmeda, y usar siempre calzado con suela antideslizante, además de casco y guantes apropiados.
En cualquier caso, confía siempre para este tipo de trabajos en empresas especializadas, puedes preguntarnos en nuestras tiendas, ya que nuestro equipo de asesores está para ayudarte a decir adiós a las goteras para siempre.
Tipos de placas de yeso laminado
Placas de yeso laminado para Paredes y Techos
Estas placas son las más habituales en todo tipo de instalaciones, ya sea para dividir espacios, embellecer techos, revestir paredes o como elemento decorativo. Las placas de yeso laminado son ideales para trabajar sobre ellas.
Es común que todas las placas de yeso laminado vengan en paquetes de dos para proteger la parte visible durante el transporte.
Este tipo de placas de yeso no están tratadas de forma hidrófuga, por tanto, en contacto con el agua (donde pueden llegar a absorber y aumentar su peso real hasta en un 10%) pierden casi toda su resistencia, aunque bien es cierto que se necesitan al menos un par de horas aproximadamente para que eso ocurra.
Como todas las placas de yeso laminado, tienen una resistencia al vapor de agua y al fuego, pero hay tipos específicos para cada uno.
Placas para usar en sitios húmedos
Las placas hidrófugas se utilizan en áreas húmedas como cocinas y baños. Estas placas de yeso contienen aditivos que retrasan la absorción de agua y tienen un revestimiento verde para distinguirlas de las placas estándar.
Además, son no combustibles y mantienen sus propiedades durante al menos 24 horas en contacto directo con el agua.
Placas de yeso contra el fuego
Estas son las que se utilizan para trabajos donde se exige por normativa que la instalación deba tener una alta resistencia al fuego y las altas temperaturas.
Estas placas de yeso contienen en su núcleo o alma un compuesto de fibras de vidrio que la hacen muy resistente al fuego con respecto a las anteriormente citadas. Son un poco más «duras» a la hora de trabajar con ellas y también las podemos ver en revestimientos de chimeneas.
Placas de Trillaje
Estas placas consisten en dos láminas de 1 cm unidas por un enrejado de cartón, lo que les confiere una gran rigidez de acuerdo con la normativa UNE EN13915.
Son perfectas para la fabricación de mobiliario, estanterías y libreros de todo tipo. A pesar de ser consideradas por algunos como difíciles de manipular, los trabajadores especializados pueden lograr excelentes resultados.
En Grupo Veralia somos distribuidores oficiales de Pladur. Ven a descubrir toda la gama de placas Pladur que tenemos en tienda.
Cómo cortar cerámica: consejos y pasos a seguir
Con el auge de las reformas, cada vez más personas se animan a hacerlas ellos mismos a modo #DoItYourself.
Desde Grupo Veralia, ponemos a disposición de los clientes más manitas también opciones y asesoramiento personalizado y profesional para que puedan llevar a cabo sus proyectos.
Es bien conocido que la cerámica es un material muy utilizado en la construcción y decoración de hogares debido a su durabilidad y belleza. Sin embargo, cortar cerámica puede resultar un desafío si no se cuenta con las herramientas y la técnica adecuadas.
Materiales necesarios para cortar cerámica
- Cortador de cerámica o cortador manual.
- Disco de diamante o sierra de diamante.
- Escuadra o regla.
- Rotulador o lápiz.
- Pinzas de corte o tenazas.
- Las piezas de cerámica.
Pasos a seguir
- Marca la pieza de cerámica con el rotulador o lápiz y la escuadra para asegurarte de que el corte es recto y preciso. Esto te ayudará a guiar el corte en la dirección correcta.
- Coloca la pieza sobre una superficie plana y estable para evitar que se desplace durante el corte.
- Haz una primera incisión en la superficie de la cerámica. Utiliza el cortador de cerámica o el cortador manual para hacer una primera incisión en la superficie de la cerámica siguiendo la línea marcada anteriormente. Asegúrate de aplicar la presión necesaria para hacer una incisión suficientemente profunda.
- Una vez hayas hecho la primera incisión, utiliza el disco de diamante o la sierra de diamante para cortar la pieza de cerámica siguiendo la línea marcada anteriormente. Si estás utilizando una sierra de diamante, es importante mantener la hoja húmeda para evitar que se sobrecaliente y se dañe.
- Si fuera necesario, utiliza las pinzas de corte o tenazas para cortar cualquier borde sobrante o pequeñas secciones de la pieza de cerámica.
- Si lo que necesitas es hacer cortes especiales, como cortes en ángulo, es importante utilizar herramientas especiales como la cortadora eléctrica de cerámica o la sierra de mesa para lograr un corte limpio y preciso.
Herramientas y maquinaria
Para llevar a cabo esta actividad, tanto de forma profesional como de forma amateur, en Grupo Veralia te asesoramos y recomendamos las mejores herramientas y productos para desempeñar y llevar a buen término los proyectos de obra, reforma, renovación y hobbys.
Te recomendamos la cortadora HIT 1200 PLUS profesional de Rubí que actualmente tenemos en promoción en nuestras tiendas (hasta finalizar existencias) y una infinidad de maquinaria y herramientas de alquiler gracias al Servicio de Alquiler de Herramientas de La Obra Productos, ideal para esos trabajos puntuales que no de una inversión en material tan grande.
Además, puedes aprovechar la SUPER PROMOCIÓN que estará vigente hasta final de año que te brinda un 5% de descuento en cementos cola por la compra de cualquier unidad y modelo de CERÁMICA + BORADA + CEMENTO COLA.
Cortar cerámica puede resultar un desafío si no se cuenta con las herramientas y la técnica adecuadas. Sin embargo, con los consejos y pasos que te hemos brindado, podrás cortar cerámica de manera efectiva y segura.
Es importante tener en cuenta que el proceso de corte puede variar ligeramente dependiendo del tipo de cerámica que estés cortando y del tipo de cortadora que se vaya a usar.
Por lo tanto, siempre es recomendable seguir las instrucciones específicas del fabricante. Además, es importante tomar precauciones de seguridad, como usar guantes protectores y gafas de seguridad, ya que los bordes de la cerámica pueden ser muy afilados.
Juntas del suelo de tu vivienda
No sabes por dónde empezar o qué materiales son los adecuados para las juntas de azulejos.
Comencemos por lo básico, que es conocer cada cosa por su nombre. El relleno de color o blanco que se encuentra entre cada pieza de azulejo se conoce popularmente como lechada o borada. Tiene texturas muy porosas, lo que hace que actúe como un imán: cualquier tipo de mancha y suciedad se pega con facilidad convirtiéndose en el principal foco de moho y hongos. En la actualidad los productos que intervienen en este tipo de aplicaciones han cambiado notablemente.
¿Qué borada recomendamos?
SikaCeram 670 Elite
Es un mortero mineral porcelánico flexible, decorativo indicado para interiores y exteriores y compatible con cerámica, barro cocido, mosaico de vidrio, mármol y otras piedras y gres porcelánico.
También repele al agua, resiste los rayos UV y está disponible en más de 30 colores. Por lo que será posible para aquellos que buscan darle más protagonismo a las juntas y utilizarlas como elemento decorativo.
SikaCeram 650 Basic
Es una lechad de cemento que contiene en la mezcla unos aditivos que proporcionan una protección activa, manteniendo estable los colores, así como su resistencia a la abrasión y su capacidad de repeler el agua.
La borada es un material que tiene una gran durabilidad, puesto que, una vez instalado, olvídate durante una larga temporada de tener que volver a utilizarlo. Es de rápida y fácil instalación además de estar hecho con materiales que le permiten ser totalmente flexible.
Se puede emplear en diversas zonas de la casa, incluso en aquellas donde haya humedad, ya que es resistente a la humedad. Así mismo, tiene una gran estabilidad a los rayos ultravioletas.
Además, otras de las ventajas con las que cuenta son:
- Impacto ambiental cero, gracias a la compensación total de las emisiones de CO2, durante el ciclo de vida del producto.
- La superficie final será lisa y compacta, hidrorrepelente y con baja absorción de agua. Esto quiere decir que es fácil de limpiar.
- Contiene aditivos especiales que impiden la formación de la raíz de los microorganismos y moho.
- Gracias a su rápido secado y endurecimiento, permite ser pisado a las 3h, reduciendo los tiempos de obra.
¿Dónde podemos emplear este mortero de juntas?
Es apto para el rejuntado de pavimentos y revestimientos en ambiente residencial (hoteles, viviendas, etc.); rejuntado de pavimentos y revestimientos en fachadas exteriores, balcones, terrazas y piscinas; y el rejuntado de pavimentos y revestimientos en lugares sometidos a tráfico intenso (aeropuertos, centros comerciales, restaurantes, bares, etc.).
¿Cómo se aplica la junta de azulejos?
Una vez que ya hemos preparado el mortero, llega la hora de aplicarlo. Nuestros expertos recomiendan utilizar una llana o un rastrillo de goma para no dejar ningún hueco o zona donde haya podido quedar un desnivel.
Finalizamos el proceso eliminando el exceso. Sabremos que ha llegado el momento ideal para ello una vez que el mortero se haya vuelto opaco y haya perdido su plasticidad. Limpiaremos el residuo con una esponja húmeda realizando movimientos diagonales.
Os dejamos un vídeo explicativo del proceso de aplicación del SikaCeram 670 Elite en nuestras instalaciones de Veralia Urban.
https://www.youtube.com/watch?v=mBZGyxQJLZM
Por qué elegir suelo radiante por agua
El sistema de suelo radiante por agua calienta el hogar, local o edificio mediante radiación proveniente del uso de tuberías de agua instaladas bajo el suelo.
El suelo actúa como el emisor de calor radiante, y debe estar conectado a una fuente de agua caliente, como una caldera de condensación, una bomba de calor o aerotermia. La superficie de emisión es amplia debido a la presencia del suelo y la temperatura del agua impulsada en el circuito es de 30-45 ºC.
Una temperatura adecuada del agua permite un gran confort, evita problemas de circulación y aumenta el ahorro energético.
El sistema de suelo radiante por agua es altamente eficiente en términos de inercia térmica, por lo que no se recomienda encenderlo y apagarlo continuamente. Es mejor mantenerlo encendido para darle tiempo al sistema para calentar el espacio y mantener el calor.
Además, se recomienda mucho hacerlo debido a su eficiencia energética. Si se combina con una bomba de calor, proporciona ahorro de energía y permite amortizar la inversión a largo plazo. En cambio, el suelo radiante eléctrico tiene un consumo energético elevado, especialmente si se utiliza de manera continua.
Mejores suelos para suelo radiante por agua
- Suelos cerámicos y de piedra: Entre los mejores tipos de suelo para utilizar con un sistema de calefacción por suelo radiante se encuentran las baldosas cerámicas y la piedra. Estos materiales poseen una alta conductividad térmica, lo que permite una rápida transferencia de calor a la superficie del suelo. Además, estos materiales retienen bien el calor, lo que contribuye a la eficiencia del sistema. Debido a sus excelentes propiedades térmicas, las baldosas cerámicas y la piedra son ideales para su uso en áreas con grandes pérdidas de calor.
- Laminado, madera y parquet: Los suelos de madera tienen diferentes propiedades térmicas, lo que afecta su compatibilidad con un sistema de calefacción por suelo radiante. Los paneles de suelo más densos y delgados conducen mejor el calor. Por eso son más adecuados para su uso con calefacción por suelo radiante. Entre los mejores tipos de suelos de madera para usar con un sistema de calefacción por suelo radiante se encuentran el laminado y el parquet. Estos funcionan bien con los cambios de temperatura del suelo. Otros tipos de suelos de madera también pueden ser utilizados, pero se deben tener en cuenta las propiedades térmicas de la madera y el grosor de los paneles para evitar que actúen como un aislante que bloquee el calor.
- Acabados vinílicos o moqueta: Para poder instalarlos, tienen que ser específicos para suelo radiante por agua. Sin embargo, los suelos de vinilo tienen una restricción de temperatura de 27°C, lo que limita la producción de calor. Por lo tanto, no se recomiendan para áreas con grandes pérdidas térmicas. Por otro lado, la moqueta también es adecuada para su uso con calefacción por suelo radiante, siempre que el material de la moqueta o la capa inferior no actúe como un aislante que impida la transferencia de calor.
Además, no se recomienda poner alfombras una vez hecha la instalación, ya que las alfombras aíslan y crean una capa intransmisible de la radiación, por lo que no se logra la función radiante del suelo. Si fuera necesario poner protección en el suelo por niños o mascotas, existen una colchas infantiles compatibles con el sistema.
Es esencial asegurar que el suelo tenga una buena aislación térmica para evitar la pérdida de calor y garantizar una distribución efectiva del mismo. Además, es importante elegir un suelo que sea resistente al agua y a la humedad, ya que las tuberías del sistema de suelo radiante estarán en contacto directo con el suelo. Se recomienda usar suelos cerámicos, porcelana o mármol ya que son los que mejor resisten a la humedad y a la abrasión.
Ventajas del suelo radiante por agua
-
Eficiencia energética
La calefacción de suelo radiante por agua es de bajo consumo debido a que el agua circula por las tuberías sin necesidad de que esté a una temperatura elevada.
-
Estética
Al instalarse debajo del suelo, el sistema de calefacción no es visible, por lo que será más estético, no hay objetos que obstaculicen la accesibilidad ni el diseño y, además, será más fácil acondicionar la sala con el mobiliario.
-
Espacio
En relación con el apartado anterior, otra de las ventajas del sistema de suelo radiante por agua es que permite disponer de más espacio en la habitación donde esté instalado. Permitiendo así espacios más amplios y diáfanos, libres de obstáculos.
-
Rendimiento
No requiere una abundante cantidad de agua ni que esté a una temperatura muy elevada para generar calor. Por lo tanto, el rendimiento de este tipo de sistemas es muy elevado. En comparación a los radiadores convencionales de agua que necesitan de 60-65ºC, el suelo radiante ronda los 30-45ºC.
-
Confort
Proporciona gran conforte al distribuir el calor de forma homogénea y a temperaturas agradables (entre 25º y 29ºC).
-
Regulación
Otra de las ventajas del sistema de suelo radiante por agua es la posibilidad de regular de forma individual cada zona del circuito instalando unas válvulas para ello.
-
Permite otros sistemas
El sistema radiante por agua puede ser utilizado combinándolo con otros sistemas de energías renovables, como las placas solares o aerotermia.
-
Evita ambientes resecos
Al no necesitar bombas de calor/splits, fancoils o ventiladores, no se producen corrientes de aire y ni ruidos molestos.
Si estás interesado en instalar un sistema de suelo radiante en tu hogar o edificio, ¡no dudes en visitarnos en nuestra tienda! Nuestros expertos estarán encantados de brindarte información detallada y ayudarte a elegir el mejor sistema para tu hogar.
¡Te esperamos!
Tipos de placa de yeso y escayola
Yeso o escayola, producto natural con un sinfín de aplicaciones tanto en construcción como en decoración. Un tanto olvidado, pero gracias a la aparición de la placa de yeso laminado se ha vuelto un imprescindible en cualquier proyecto de arquitectura o diseño.
En el mercado existen diferentes tipos placas que se usan sobre todo en la construcción de interiores. Las de escayola son exclusivamente para techos, pero las de placa de yeso laminado tienen gran variedad de aplicaciones tanto en techos como en construcción de tabiques o trasdosados.
Diferentes marcas comercializan estas placas, unas más conocidas que otras. Las medidas son estándar, así como su espesor y hay una gran variedad con características diferentes, que pueden cubrir todas las necesidades de cualquier proyecto tanto de reforma como de nueva construcción.
Aquí os detallamos algunos de los tipos de placas de escayola que podemos encontrar en el mercado actualmente junto a sus características:
DISEÑO
- Placas estándar: Para la construcción en interior.
- Placas mínimo espesor: Para realizar proyectos decorativos.
- Placas de Vinilo: Con una lámina de PVC en blanco adherida.
- Placas Trillaje: Para la construcción de baldas o estanterías.
- Placa Multiforme: Placas fresadas para realizar molduras de diferentes medidas.
- Techo desmontable: Placas movibles para la ocultación de conductos o instalaciones con gran variedad de modelos decorativos.
PROTECCIÓN
- Placas con lámina de aluminio: Para zonas con condensación.
- Placa Maciza: Con una gran resistencia.
- Placas Hidrófugas: Para zonas con elevada humedad.
- Placa altas prestaciones: Placa versátil, cortafuego, impregnada, acústica y de alta dureza.
- Placas antirradiación: Placa sin plomo antirradiaciones.
- Placas antirradiaciones: Con lámina de plomo antirradiaciones.
- Placas de alta dureza: De elevada dureza superficial.
FUEGO
- Placas antifuego: Placas clasificadas A1.
- Placas cortafuego: Para la protección pasiva frente al fuego.
EFICICIENCIA ENERGÉTICA
- Placas con poliespan: Aumentan el aislamiento térmico.
INSONORIZACIÓN
- Placas acústicas: Con prestaciones acústicas.
Si tienes dudas y quieres elegir la mejor opción para tus proyectos, te ayudamos en la decisión. Nuestro equipo profesional de asesores y comerciales está para hacerte la vida más fácil.
Falta de aislamiento térmico
La falta de aislamiento térmico: el punto débil de nuestras casas en un invierno complicado.
Los precios de la luz y el gas llevan ya muchos meses en las portadas de todos los periódicos, y no precisamente por bajos… y la mala noticia es que de cara al invierno que ya está cada vez más cerca la cosa no pinta mucho mejor. La guerra en Ucrania acentúa el alza de precios que, en la práctica, sufrimos cada uno de nosotros en nuestros hogares cuando nos llegan las facturas a final de mes.
Desde el sector de la construcción y la rehabilitación se lleva advirtiendo desde hace tiempo que hablar de confort térmico no es solo buscar un buen sistema de calefacción o aire acondicionado, si no también (o incluso más importante), centrarnos en el aislamiento térmico de nuestras viviendas. El problema es que éste, el correcto aislamiento, es justo uno de los factores más descuidados y al que menos importancia se presta de nuestro parque de edificios sumamente envejecido.
Si la vivienda o edificio no tiene aislamiento térmico porque son viviendas más antiguas, o bien porque ese aislamiento no es el suficiente o está mal instalado, al final nos encontraremos con los temidos puentes térmicos, y por tanto necesitamos romper esos puentes térmicos tanto para que el frío y calor no pasen al interior de la vivienda, como para que el ‘confort’ que generamos en el interior mediante sistemas de climatización no escape al exterior.
Pero, ¿qué supone que nuestras viviendas no estén correctamente aisladas?
A priori es una cuestión, como decíamos, a la que no solemos dar demasiada importancia, pero el no tener un correcto aislamiento implica dos cosas:
- Por un lado, el calor (o el frío, en verano) que generamos mediante el sistema de climatización que tengamos en casa, y que pagamos actualmente a precio de oro, se escapa literalmente a través de la envolvente del edificio o vivienda, ya sean ventanas, fachada, cubiertas, suelos… Generamos una energía y confort que no llegamos a aprovechar debido al mal aislamiento.
- Por otro lado, y no menos importante, todo el calor o frío del exterior logra penetrar mejor en el interior de nuestras casas, al no estar estas correctamente aisladas (y, como es lógico, necesitaremos mayor gasto energético para alcanzar una temperatura de confort).
¿Cómo sé si tengo pérdidas de calor o de frío en casa?
Muy fácil: si notamos que estamos poniendo la calefacción muy alta y aun así no alcanzamos una temperatura de confort, es porque hay pérdidas. Además, por ejemplo, en invierno si tenemos la casa cerrada, y la temperatura en el interior de la misma baja mucho, significa que la temperatura del exterior se está colando en nuestra vivienda.
Si queremos saberlo con mayor precisión, con una cámara termográfica se pueden ver las pérdidas reales.
¿Y cómo funciona?
Si tenemos encendida la calefacción y hacemos una foto por el exterior de la vivienda y vemos que la fachada, o el marco de la ventana, por ejemplo, está en gamas cálidas (rojo, naranja o amarillo), eso significa que esa parte está caliente y por tanto, que el calor del interior está ‘escapando’ al exterior.
Si al hacer la foto, la fachada sale azul o morado, vemos que no hay pérdidas y por tanto, no habría problemas en esas juntas. Ya no es tan costoso ni complicado como antes acceder a esta tecnología, incluso hay algunas apps de móvil que asignan a la parte del exterior vivienda que fotografíes unos colores que van de gamas frías a gamas cálidas, y que sirve para hacerse una idea.
¿Qué podemos hacer?
La respuesta está clara: es importante y urgente que se acondicionen las viviendas, ya sean de nueva construcción o antiguas (mediante rehabilitación), para que cumplan con las actuales exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE).
En función de la zona climática donde esté la vivienda será más recomendable un tipo de aislamiento u otro, y es fundamental que ese aislamiento térmico sea continuo por toda la envolvente del edificio para evitar los temidos puentes térmicos, fisuras o filtraciones que es por donde se ‘cuela’ el frío o el calor y que se dan sobre todo en las juntas entre las ventanas, entre la fachada y el forjado, cubierta con fachada, etc.
Hay 3 maneras de aislar: la primera opción siempre sería aislar por el exterior (fachada), ya de esta forma nos aseguramos de que no hay puentes térmicos. Si no fuera viable, existen tanto el aislamiento por el interior de la vivienda, como por el interior de la cámara. Estos sistemas no son tan eficientes y se pueden generar puentes térmicos, pero ayudarán a mitigar las pérdidas y a generar espacios de mayor confort en la vivienda y menos gasto.
¿Estoy a tiempo de mejorar el aislamiento de mi casa para este invierno?
Aunque parezca que es tarde, no es cierto. Cuanto antes se empiece mejor y siempre será mejor hacer algo que nada. En cualquier caso, como soluciones rápidas podríamos nombrar los burletes, aislamiento de tuberías, ventanas con doble o triple cristal, sellar las rendijas…
Además, ahora hay una oportunidad única ya que los fondos europeos a la rehabilitación energética subvencionan este tipo de reformas, con ayudas que pueden alcanzar hasta los 18.000 euros en el caso de obras en edificios para subvencionar hasta el 80% de la obra de rehabilitación que se lleve a cabo.