admin

Tipos de placas de yeso laminado

Placas de yeso laminado para Paredes y Techos

Estas placas son las más habituales en todo tipo de instalaciones, ya sea para dividir espacios, embellecer techos, revestir paredes o como elemento decorativo. Las placas de yeso laminado son ideales para trabajar sobre ellas.

Es común que todas las placas de yeso laminado vengan en paquetes de dos para proteger la parte visible durante el transporte.

Este tipo de placas de yeso no están tratadas de forma hidrófuga, por tanto, en contacto con el agua (donde pueden llegar a absorber y aumentar su peso real hasta en un 10%) pierden casi toda su resistencia, aunque bien es cierto que se necesitan al menos un par de horas aproximadamente para que eso ocurra.

Como todas las placas de yeso laminado, tienen una resistencia al vapor de agua y al fuego, pero hay tipos específicos para cada uno.

 

Placas para usar en sitios húmedos

Las placas hidrófugas se utilizan en áreas húmedas como cocinas y baños. Estas placas de yeso contienen aditivos que retrasan la absorción de agua y tienen un revestimiento verde para distinguirlas de las placas estándar.

Además, son no combustibles y mantienen sus propiedades durante al menos 24 horas en contacto directo con el agua.

Placas de yeso contra el fuego

Estas son las que se utilizan para trabajos donde se exige por normativa que la instalación deba tener una alta resistencia al fuego y las altas temperaturas.

Estas placas de yeso contienen en su núcleo o alma un compuesto de fibras de vidrio que la hacen muy resistente al fuego con respecto a las anteriormente citadas. Son un poco más «duras» a la hora de trabajar con ellas y también las podemos ver en revestimientos de chimeneas.

 

Placas de Trillaje

Estas placas consisten en dos láminas de 1 cm unidas por un enrejado de cartón, lo que les confiere una gran rigidez de acuerdo con la normativa UNE EN13915.

Son perfectas para la fabricación de mobiliario, estanterías y libreros de todo tipo. A pesar de ser consideradas por algunos como difíciles de manipular, los trabajadores especializados pueden lograr excelentes resultados.

 

 

 

En Grupo Veralia somos distribuidores oficiales de Pladur. Ven a descubrir toda la gama de placas Pladur que tenemos en tienda.

Cómo cortar cerámica: consejos y pasos a seguir

Con el auge de las reformas, cada vez más personas se animan a hacerlas ellos mismos a modo #DoItYourself.

Desde Grupo Veralia, ponemos a disposición de los clientes más manitas también opciones y asesoramiento personalizado y profesional para que puedan llevar a cabo sus proyectos.

Es bien conocido que la cerámica es un material muy utilizado en la construcción y decoración de hogares debido a su durabilidad y belleza. Sin embargo, cortar cerámica puede resultar un desafío si no se cuenta con las herramientas y la técnica adecuadas.

 

 

 

Materiales necesarios para cortar cerámica

  • Cortador de cerámica o cortador manual.
  • Disco de diamante o sierra de diamante.
  • Escuadra o regla.
  • Rotulador o lápiz.
  • Pinzas de corte o tenazas.
  • Las piezas de cerámica.

 

 

Pasos a seguir

  1. Marca la pieza de cerámica con el rotulador o lápiz y la escuadra para asegurarte de que el corte es recto y preciso. Esto te ayudará a guiar el corte en la dirección correcta.
  2. Coloca la pieza sobre una superficie plana y estable para evitar que se desplace durante el corte.
  3. Haz una primera incisión en la superficie de la cerámica. Utiliza el cortador de cerámica o el cortador manual para hacer una primera incisión en la superficie de la cerámica siguiendo la línea marcada anteriormente. Asegúrate de aplicar la presión necesaria para hacer una incisión suficientemente profunda.
  4. Una vez hayas hecho la primera incisión, utiliza el disco de diamante o la sierra de diamante para cortar la pieza de cerámica siguiendo la línea marcada anteriormente. Si estás utilizando una sierra de diamante, es importante mantener la hoja húmeda para evitar que se sobrecaliente y se dañe.
  5. Si fuera necesario, utiliza las pinzas de corte o tenazas para cortar cualquier borde sobrante o pequeñas secciones de la pieza de cerámica.
  6. Si lo que necesitas es hacer cortes especiales, como cortes en ángulo, es importante utilizar herramientas especiales como la cortadora eléctrica de cerámica o la sierra de mesa para lograr un corte limpio y preciso.

 

 

Herramientas y maquinaria

Para llevar a cabo esta actividad, tanto de forma profesional como de forma amateur, en Grupo Veralia te asesoramos y recomendamos las mejores herramientas y productos para desempeñar y llevar a buen término los proyectos de obra, reforma, renovación y hobbys.

Te recomendamos la cortadora HIT 1200 PLUS profesional de Rubí que actualmente tenemos en promoción en nuestras tiendas (hasta finalizar existencias) y una infinidad de maquinaria y herramientas de alquiler gracias al Servicio de Alquiler de Herramientas de La Obra Productos, ideal para esos trabajos puntuales que no de una inversión en material tan grande.

 

 

Además, puedes aprovechar la SUPER PROMOCIÓN que estará vigente hasta final de año que te brinda un 5% de descuento en cementos cola por la compra de cualquier unidad y modelo de CERÁMICA + BORADA + CEMENTO COLA.

Cortar cerámica puede resultar un desafío si no se cuenta con las herramientas y la técnica adecuadas. Sin embargo, con los consejos y pasos que te hemos brindado, podrás cortar cerámica de manera efectiva y segura.

Es importante tener en cuenta que el proceso de corte puede variar ligeramente dependiendo del tipo de cerámica que estés cortando y del tipo de cortadora que se vaya a usar.

Por lo tanto, siempre es recomendable seguir las instrucciones específicas del fabricante. Además, es importante tomar precauciones de seguridad, como usar guantes protectores y gafas de seguridad, ya que los bordes de la cerámica pueden ser muy afilados.

Juntas del suelo de tu vivienda

No sabes por dónde empezar o qué materiales son los adecuados para las juntas de azulejos.

 

Comencemos por lo básico, que es conocer cada cosa por su nombre. El relleno de color o blanco que se encuentra entre cada pieza de azulejo se conoce popularmente como lechada o borada. Tiene texturas muy porosas, lo que hace que actúe como un imán: cualquier tipo de mancha y suciedad se pega con facilidad convirtiéndose en el principal foco de moho y hongos. En la actualidad los productos que intervienen en este tipo de aplicaciones han cambiado notablemente.

 

¿Qué borada recomendamos?

SikaCeram 670 Elite

Es un mortero mineral porcelánico flexible, decorativo indicado para interiores y exteriores y compatible con cerámica, barro cocido, mosaico de vidrio, mármol y otras piedras y gres porcelánico.

También repele al agua, resiste los rayos UV y está disponible en más de 30 colores. Por lo que será posible para aquellos que buscan darle más protagonismo a las juntas y utilizarlas como elemento decorativo.

 

SikaCeram 650 Basic

Es una lechad de cemento que contiene en la mezcla unos aditivos que proporcionan una protección activa, manteniendo estable los colores, así como su resistencia a la abrasión y su capacidad de repeler el agua. 

 

 

La borada es un material que tiene una gran durabilidad, puesto que, una vez instalado, olvídate durante una larga temporada de tener que volver a utilizarlo. Es de rápida y fácil instalación además de estar hecho con materiales que le permiten ser totalmente flexible.

 

Se puede emplear en diversas zonas de la casa, incluso en aquellas donde haya humedad, ya que es resistente a la humedad. Así mismo, tiene una gran estabilidad a los rayos ultravioletas.

 

 

Además, otras de las ventajas con las que cuenta son:

 

  • Impacto ambiental cero, gracias a la compensación total de las emisiones de CO2, durante el ciclo de vida del producto.
  • La superficie final será lisa y compacta, hidrorrepelente y con baja absorción de agua. Esto quiere decir que es fácil de limpiar.
  • Contiene aditivos especiales que impiden la formación de la raíz de los microorganismos y moho.
  • Gracias a su rápido secado y endurecimiento, permite ser pisado a las 3h, reduciendo los tiempos de obra.

 

¿Dónde podemos emplear este mortero de juntas?

Es apto para el rejuntado de pavimentos y revestimientos en ambiente residencial (hoteles, viviendas, etc.); rejuntado de pavimentos y revestimientos en fachadas exteriores, balcones, terrazas y piscinas; y el rejuntado de pavimentos y revestimientos en lugares sometidos a tráfico intenso (aeropuertos, centros comerciales, restaurantes, bares, etc.).

 

¿Cómo se aplica la junta de azulejos?

Una vez que ya hemos preparado el mortero, llega la hora de aplicarlo. Nuestros expertos recomiendan utilizar una llana o un rastrillo de goma para no dejar ningún hueco o zona donde haya podido quedar un desnivel.

 

Finalizamos el proceso eliminando el exceso. Sabremos que ha llegado el momento ideal para ello una vez que el mortero se haya vuelto opaco y haya perdido su plasticidad. Limpiaremos el residuo con una esponja húmeda realizando movimientos diagonales.

 

Os dejamos un vídeo explicativo del proceso de aplicación del SikaCeram 670 Elite en nuestras instalaciones de Veralia Urban.

https://www.youtube.com/watch?v=mBZGyxQJLZM

 

 

Por qué elegir suelo radiante por agua

El sistema de suelo radiante por agua calienta el hogar, local o edificio mediante radiación proveniente del uso de tuberías de agua instaladas bajo el suelo.

El suelo actúa como el emisor de calor radiante, y debe estar conectado a una fuente de agua caliente, como una caldera de condensación, una bomba de calor o aerotermia. La superficie de emisión es amplia debido a la presencia del suelo y la temperatura del agua impulsada en el circuito es de 30-45 ºC.

Una temperatura adecuada del agua permite un gran confort, evita problemas de circulación y aumenta el ahorro energético.

El sistema de suelo radiante por agua es altamente eficiente en términos de inercia térmica, por lo que no se recomienda encenderlo y apagarlo continuamente. Es mejor mantenerlo encendido para darle tiempo al sistema para calentar el espacio y mantener el calor.

Además, se recomienda mucho hacerlo debido a su eficiencia energética. Si se combina con una bomba de calor, proporciona ahorro de energía y permite amortizar la inversión a largo plazo. En cambio, el suelo radiante eléctrico tiene un consumo energético elevado, especialmente si se utiliza de manera continua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mejores suelos para suelo radiante por agua

  • Suelos cerámicos y de piedra: Entre los mejores tipos de suelo para utilizar con un sistema de calefacción por suelo radiante se encuentran las baldosas cerámicas y la piedra. Estos materiales poseen una alta conductividad térmica, lo que permite una rápida transferencia de calor a la superficie del suelo. Además, estos materiales retienen bien el calor, lo que contribuye a la eficiencia del sistema. Debido a sus excelentes propiedades térmicas, las baldosas cerámicas y la piedra son ideales para su uso en áreas con grandes pérdidas de calor.

 

  • Laminado, madera y parquet: Los suelos de madera tienen diferentes propiedades térmicas, lo que afecta su compatibilidad con un sistema de calefacción por suelo radiante. Los paneles de suelo más densos y delgados conducen mejor el calor. Por eso son más adecuados para su uso con calefacción por suelo radiante. Entre los mejores tipos de suelos de madera para usar con un sistema de calefacción por suelo radiante se encuentran el laminado y el parquet. Estos funcionan bien con los cambios de temperatura del suelo. Otros tipos de suelos de madera también pueden ser utilizados, pero se deben tener en cuenta las propiedades térmicas de la madera y el grosor de los paneles para evitar que actúen como un aislante que bloquee el calor.

 

  • Acabados vinílicos o moqueta: Para poder instalarlos, tienen que ser específicos para suelo radiante por agua. Sin embargo, los suelos de vinilo tienen una restricción de temperatura de 27°C, lo que limita la producción de calor. Por lo tanto, no se recomiendan para áreas con grandes pérdidas térmicas. Por otro lado, la moqueta también es adecuada para su uso con calefacción por suelo radiante, siempre que el material de la moqueta o la capa inferior no actúe como un aislante que impida la transferencia de calor.

 

Además, no se recomienda poner alfombras una vez hecha la instalación, ya que las alfombras aíslan y crean una capa intransmisible de la radiación, por lo que no se logra la función radiante del suelo. Si fuera necesario poner protección en el suelo por niños o mascotas, existen una colchas infantiles compatibles con el sistema.

Es esencial asegurar que el suelo tenga una buena aislación térmica para evitar la pérdida de calor y garantizar una distribución efectiva del mismo. Además, es importante elegir un suelo que sea resistente al agua y a la humedad, ya que las tuberías del sistema de suelo radiante estarán en contacto directo con el suelo. Se recomienda usar suelos cerámicos, porcelana o mármol ya que son los que mejor resisten a la humedad y a la abrasión.

 

Ventajas del suelo radiante por agua

  • Eficiencia energética

    La calefacción de suelo radiante por agua es de bajo consumo debido a que el agua circula por las tuberías sin necesidad de que esté a una temperatura elevada.

 

  • Estética

    Al instalarse debajo del suelo, el sistema de calefacción no es visible, por lo que será más estético, no hay objetos que obstaculicen la accesibilidad ni el diseño y, además, será más fácil acondicionar la sala con el mobiliario.

 

  • Espacio

    En relación con el apartado anterior, otra de las ventajas del sistema de suelo radiante por agua es que permite disponer de más espacio en la habitación donde esté instalado. Permitiendo así espacios más amplios y diáfanos, libres de obstáculos.

 

  • Rendimiento

    No requiere una abundante cantidad de agua ni que esté a una temperatura muy elevada para generar calor. Por lo tanto, el rendimiento de este tipo de sistemas es muy elevado. En comparación a los radiadores convencionales de agua que necesitan de 60-65ºC, el suelo radiante ronda los 30-45ºC.

 

  • Confort

    Proporciona gran conforte al distribuir el calor de forma homogénea y a temperaturas agradables (entre 25º y 29ºC).

 

  • Regulación

    Otra de las ventajas del sistema de suelo radiante por agua es la posibilidad de regular de forma individual cada zona del circuito instalando unas válvulas para ello.

 

  • Permite otros sistemas

    El sistema radiante por agua puede ser utilizado combinándolo con otros sistemas de energías renovables, como las placas solares o aerotermia.

 

  • Evita ambientes resecos

    Al no necesitar bombas de calor/splits, fancoils o ventiladores, no se producen corrientes de aire y ni ruidos molestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si estás interesado en instalar un sistema de suelo radiante en tu hogar o edificio, ¡no dudes en visitarnos en nuestra tienda! Nuestros expertos estarán encantados de brindarte información detallada y ayudarte a elegir el mejor sistema para tu hogar.

 

¡Te esperamos!

 

Tipos de placa de yeso y escayola

Yeso o escayola, producto natural con un sinfín de aplicaciones tanto en construcción como en decoración. Un tanto olvidado, pero gracias a la aparición de la placa de yeso laminado se ha vuelto un imprescindible en cualquier proyecto de arquitectura o diseño.

 

 

En el mercado existen diferentes tipos placas que se usan sobre todo en la construcción de interiores. Las de escayola son exclusivamente para techos, pero las de placa de yeso laminado tienen gran variedad de aplicaciones tanto en techos como en construcción de tabiques o trasdosados.

Diferentes marcas comercializan estas placas, unas más conocidas que otras. Las medidas son estándar, así como su espesor y hay una gran variedad con características diferentes, que pueden cubrir todas las necesidades de cualquier proyecto tanto de reforma como de nueva construcción.

 

 

Aquí os detallamos algunos de los tipos de placas de escayola que podemos encontrar en el mercado actualmente junto a sus características:

 

DISEÑO

  • Placas estándar: Para la construcción en interior.
  • Placas mínimo espesor: Para realizar proyectos decorativos.
  • Placas de Vinilo: Con una lámina de PVC en blanco adherida.
  • Placas Trillaje: Para la construcción de baldas o estanterías.
  • Placa Multiforme: Placas fresadas para realizar molduras de diferentes medidas.
  • Techo desmontable: Placas movibles para la ocultación de conductos o instalaciones con gran variedad de modelos decorativos.

 

PROTECCIÓN

  • Placas con lámina de aluminio: Para zonas con condensación.
  • Placa Maciza: Con una gran resistencia.
  • Placas Hidrófugas: Para zonas con elevada humedad.
  • Placa altas prestaciones: Placa versátil, cortafuego, impregnada, acústica y de alta dureza.
  • Placas antirradiación: Placa sin plomo antirradiaciones.
  • Placas antirradiaciones: Con lámina de plomo antirradiaciones.
  • Placas de alta dureza: De elevada dureza superficial.

 

FUEGO

  • Placas antifuego: Placas clasificadas A1.
  • Placas cortafuego: Para la protección pasiva frente al fuego.

 

EFICICIENCIA ENERGÉTICA

  • Placas con poliespan: Aumentan el aislamiento térmico.

 

INSONORIZACIÓN

  • Placas acústicas: Con prestaciones acústicas.

 

 

Si tienes dudas y quieres elegir la mejor opción para tus proyectos, te ayudamos en la decisión. Nuestro equipo profesional de asesores y comerciales está para hacerte la vida más fácil.

 

Falta de aislamiento térmico

La falta de aislamiento térmico: el punto débil de nuestras casas en un invierno complicado.

Los precios de la luz y el gas llevan ya muchos meses en las portadas de todos los periódicos, y no precisamente por bajos… y la mala noticia es que de cara al invierno que ya está cada vez más cerca la cosa no pinta mucho mejor. La guerra en Ucrania acentúa el alza de precios que, en la práctica, sufrimos cada uno de nosotros en nuestros hogares cuando nos llegan las facturas a final de mes.

 

Desde el sector de la construcción y la rehabilitación se lleva advirtiendo desde hace tiempo que hablar de confort térmico no es solo buscar un buen sistema de calefacción o aire acondicionado, si no también (o incluso más importante), centrarnos en el aislamiento térmico de nuestras viviendas. El problema es que éste, el correcto aislamiento, es justo uno de los factores más descuidados y al que menos importancia se presta de nuestro parque de edificios sumamente envejecido.

Si la vivienda o edificio no tiene aislamiento térmico porque son viviendas más antiguas, o bien porque ese aislamiento no es el suficiente o está mal instalado, al final nos encontraremos con los temidos puentes térmicos, y por tanto necesitamos romper esos puentes térmicos tanto para que el frío y calor no pasen al interior de la vivienda, como para que el ‘confort’ que generamos en el interior mediante sistemas de climatización no escape al exterior.

 

Pero, ¿qué supone que nuestras viviendas no estén correctamente aisladas?

A priori es una cuestión, como decíamos, a la que no solemos dar demasiada importancia, pero el no tener un correcto aislamiento implica dos cosas:

  • Por un lado, el calor (o el frío, en verano) que generamos mediante el sistema de climatización que tengamos en casa, y que pagamos actualmente a precio de oro, se escapa literalmente a través de la envolvente del edificio o vivienda, ya sean ventanas, fachada, cubiertas, suelos… Generamos una energía y confort que no llegamos a aprovechar debido al mal aislamiento.
  • Por otro lado, y no menos importante, todo el calor o frío del exterior logra penetrar mejor en el interior de nuestras casas, al no estar estas correctamente aisladas (y, como es lógico, necesitaremos mayor gasto energético para alcanzar una temperatura de confort).

 

 

¿Cómo sé si tengo pérdidas de calor o de frío en casa?

Muy fácil: si notamos que estamos poniendo la calefacción muy alta y aun así no alcanzamos una temperatura de confort, es porque hay pérdidas. Además, por ejemplo, en invierno si tenemos la casa cerrada, y la temperatura en el interior de la misma baja mucho, significa que la temperatura del exterior se está colando en nuestra vivienda.

Si queremos saberlo con mayor precisión, con una cámara termográfica se pueden ver las pérdidas reales.

¿Y cómo funciona?

Si tenemos encendida la calefacción y hacemos una foto por el exterior de la vivienda y vemos que la fachada, o el marco de la ventana, por ejemplo, está en gamas cálidas (rojo, naranja o amarillo), eso significa que esa parte está caliente y por tanto, que el calor del interior está ‘escapando’ al exterior.

Si al hacer la foto, la fachada sale azul o morado, vemos que no hay pérdidas y por tanto, no habría problemas en esas juntas. Ya no es tan costoso ni complicado como antes acceder a esta tecnología, incluso hay algunas apps de móvil que asignan a la parte del exterior vivienda que fotografíes unos colores que van de gamas frías a gamas cálidas, y que sirve para hacerse una idea.

 

¿Qué podemos hacer?

La respuesta está clara: es importante y urgente que se acondicionen las viviendas, ya sean de nueva construcción o antiguas (mediante rehabilitación), para que cumplan con las actuales exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE).

En función de la zona climática donde esté la vivienda será más recomendable un tipo de  aislamiento u otro, y es fundamental que ese aislamiento térmico sea continuo por toda la envolvente del edificio para evitar los temidos puentes térmicos, fisuras o filtraciones que es por donde se ‘cuela’ el frío o el calor y que se dan sobre todo en las juntas entre las ventanas, entre la fachada y el forjado, cubierta con fachada, etc.

Hay 3 maneras de aislar: la primera opción siempre sería aislar por el exterior (fachada), ya de esta forma nos aseguramos de que no hay puentes térmicos. Si no fuera viable, existen tanto el aislamiento por el interior de la vivienda, como por el interior de la cámara. Estos sistemas no son tan eficientes y se pueden generar puentes térmicos, pero ayudarán a mitigar las pérdidas y a generar espacios de mayor confort en la vivienda y menos gasto.

 

¿Estoy a tiempo de mejorar el aislamiento de mi casa para este invierno?

Aunque parezca que es tarde, no es cierto. Cuanto antes se empiece mejor y siempre será mejor hacer algo que nada. En cualquier caso, como soluciones rápidas podríamos nombrar los burletes, aislamiento de tuberías, ventanas con doble o triple cristal, sellar las rendijas…

Además, ahora hay una oportunidad única ya que los fondos europeos a la rehabilitación energética subvencionan este tipo de reformas, con ayudas que pueden alcanzar hasta los 18.000 euros en el caso de obras en edificios para subvencionar hasta el 80% de la obra de rehabilitación que se lleve a cabo.

Llanas y talochas

Las llanas de obra son una herramienta muy habitual en trabajos de albañilería y construcción, ya que se utilizan para un gran número de tareas en el sector como enlucir, alisar, enfoscado, aplicación de morteros y colas, etc.
Tanto si eres profesional de la construcción como un aficionado al bricolaje, una llana será una herramienta que sin duda deberás conocer y utilizarás en distintas tareas.

¿Qué es una llana?

Una llana es una herramienta formada por una superficie plana y lisa que está sujetada por un asa.
Existen muchos tipos de llanas con distintos materiales de fabricación y formas, el cual variará según el uso al que esté destinada.

Tipos de llanas para obra

A continuación vamos a hablar de los distintos tipos de llanas de albañil que existen, su diseño y fabricación y el uso por el cual están destinadas:

Llana lisa

 

 

 

 

 

 

 

 

Las llanas lisas son el tipo de llanas para enlucir por excelencia, ya que son llanas completamente lisas fabricadas habitualmente en acero, acero inoxidable o plástico.
Son llanas habitualmente rectangulares y planas, aunque puede haber algunos modelos más especiales que pueden tener formas ligeramente distintas para trabajos más especiales.

¿Para qué se utilizan las llanas lisas?

El uso de las llanas lisas es principalmente para trabajos de alisado, los más destacados de los cuales son:

  • Aplicar, distribuir y alisar el enfoscado y enlucido.
  • Sostener pequeñas cantidades de yeso o aguaplast cuando se aplica con espátula
  • Alisado de escayola y yeso blanco
  • Aplicación de morteros y microcementos

 

 

 

Llana dentada

 

 

 

 

 

 

 

 

Las llanas dentadas, también denominadas peines, son un tipo de llana que se caracteriza por tener 2 bordes dentados que se utilizan para alicatados y solados.
Los dientes de los bordes tienen distinta separación en función del trabajo a realizar; habitualmente de forma cuadrada (tipo castillo), aunque también existen modelos con dientes en forma triangular o redondeada.
Están fabricadas principalmente en acero o acero inoxidable con mango de plástico o de madera.

Uso de llanas dentadas

Estas llanas dentadas son utilizadas principalmente para la aplicación de cemento-cola o cualquier tipo de adhesivos generalmente usados para la colocación de azulejos y baldosas de cerámica.

Debemos tener en cuenta que como trabajaremos a 45º con el peine, el grosor de capa de adhesivo que dejaremos será aproximadamente un poco más de la mitad. Por ejemplo, con una llana de 10×10 no dejaremos 10mm de altura de adhesivo, sino aproximadamente unos 6mm. Y contando que eliminemos los canales del peinado, la capa final estaría en torno a los 3mm.

 

 

 

Llana de goma

 

 

 

 

 

 

 

 

Las llanas de goma son un tipo de que se caracterizan por tener goma o caucho en su base.
Esta base rectangular de goma o caucho las hace ideales para aplicar y extender la lechada.

¿Para qué se utilizan las llanas de goma?

  • Rejuntar baldosas y azulejos

 

 

 

Talocha

 

 

 

 

 

 

 

La talocha es una plataforma rectangular o terminada en punta fabricada habitualmente de madera o plástico.
Su uso habitual es extender el mortero sobre la superficie e igualar los planos.

 

¿Para qué se utilizan las talochas?

  • Extender el mortero
  • Función de bandeja para sostener el producto mientras lo aplicamos con una llana más pequeña o con una paleta

 

 

Talocha con esponja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las talochas con esponja son un tipo de llana que incorporan una esponja en su base.
Estas talochas son muy utilizadas en trabajos de fratasado para realizar fratasados finos y también para trabajos de limpieza en procesos de alicatado.

Uso de las talochas con esponja

  • Fratasados finos
  • Limpieza de azulejos en proceso de rejuntado

 

 

 

 

Fratás

 

 

 

 

 

 

 

 

El fratás es una herramienta muy similar a la talocha pero más pequeña, que es la herramienta ideal para fratasar y para extender el mortero sobre superficies enfoscadas o estucadas y no encofradas tanto en paredes como suelos.
El fratás puede ser de madera o de plástico. Son de madera cuando están diseñados para alisar revoques gruesos, mientras que los de plástico son los utilizados para acabados lisos y sin textura.

¿Para qué se utiliza el fratás?

  • Fratasar (Tarea que se realiza con el mortero fresco que consiste en presionar la superficie con movimientos circulares del fratás y agua con el objetivo de lograr una mejor compactación)
  • Para extender el mortero sobre superficies enfoscadas o estucadas

 

Disponemos de todos estos modelos en nuestras tiendas. Pasa a por la tuya.

Confort y bienestar con Siber

En una vivienda hay que supervisar constantemente la ventilación para evitar la estanqueidad del aire. El confort y el bienestar de sus habitantes dependen de tener un aire fresco y renovado cada día.

En una vivienda hay que supervisar constantemente la ventilación para evitar la estanqueidad del aire, ya que una mala ventilación  de temperatura, pérdida de energía, corrientes de aire incontroladas, humedades e incluso sobrecalentamiento. El confort y el bienestar de sus habitantes dependen de tener un aire fresco y renovado cada día.

Una mala forma de ventilar también puede producir una falta de oxígeno que no suele ser severa, pero que provoca incomodidad y algunos  daños en la salud de los habitantes de la vivienda. Muchas veces el vapor que se ocasiona por el uso de los baños, la cocina, las estufas o las duchas. Todo ello puede contribuir a estos problemas.

 

Efectos físicos de la mala ventilación

  • La propia respiración de las personas de casa puede aumentar el vapor acumulado.
  • Posibles enfermedades físicas:
    • Estrés.
    • Afecciones respiratorias.
    • Hipoxia.
    • Anoxia.
    • El efecto monóxido de carbono.

 

Según recoge el Plan Nacional de Salud y Medioambiente 2022 – 2026, “una mala calidad del aire en interior (CAI) provoca numerosas enfermedades: respiratoriasinfecciosasalérgicasasma incluso cáncer. Son numerosos los factores químicos como físicos (ruido, iluminación, confort térmico, humedad) y biológicos (microbios, virus y alérgenos) que influyen en la salud de los ocupantes de los edificios”. El documento recoge asimismo que “además de la normativa que regula algunos de estos factores, los organismos que más se han centrado en el estudio de este factor son aquellos relacionados con la salud laboral ya que el centro de trabajo es uno de los lugares donde más tiempo suele pasar un individuo adulto, junto con la vivienda, con diferencias debido al género y edad”.

 

El binomio confort y ventilación es palpable en el sentido de que los sistemas de doble flujo de Siber son capaces de calcular exactamente cuán necesario es renovar el aire y en qué cantidades. De esta manera, sin que nos preocupemos, respiraremos siempre aire de óptima calidad.

No tendremos que abrir las ventanas para ventilar, ya que siempre tendremos un aire de calidad con las ventanas cerradas. En realidad, las ventanas no deberían de abrirse para dejar entrar el aire.

 

La unidad Siber DF EVO 2 es un grupo recuperador de doble flujo de alto rendimiento con una tecnología de ventilación a caudal constante, ventilador centrífugo a corriente continua y álabes inclinados hacia adelante, asegurando así el caudal constante, confort acústico, consumos eléctricos reducidos, fácil mantenimiento y una óptima calidad del aire.

Gracias a su diseño aerodinámico, consigue un mayor caudal necesitando una menor presión, siendo más eficiente energéticamente. 

 

Ventajas técnicas

  • Tecnología de ventilación a caudal constante 
  • Amplia variedad de filtros a medida
  • Mayor eficiencia energética hasta 95%
  • Funcionamiento silencioso
  • By-pass 100% automático
  • Control y gestión con conectividad inalámbrica
  • 99,9% reciclable
  • Certificado Passivhaus Institute

 

Descubre más en nuestras tiendas. Te esperamos.

El confort invisible

¡Invierte en calidad de vida en tu hogar!

Si buscas mejorar la calidad de vida en tu hogar, debes saber que las reformas que más te van a ayudar en este objetivo son aquellas que después no se ven: las que te aportan confort invisible.

 

Muchas veces, a la hora de plantear una reforma o mejora en casa, lo primero que se nos viene a la mente son reformas estéticas. Pero si queremos realmente un cambio a mejor en cuanto a confort y calidad de vida, debemos ir un paso más allá. Hay que apostar por aquellas mejoras con las que podamos ganar en bienestar.

En primer lugar, es fundamental el correcto aislamiento e impermeabilización del edificio.

En este capítulo, destacaríamos la importancia de velar por la estanqueidad al agua. No solo en las cubiertas y tejados, sino también en aparcamientos o sótanos.

También hay que tener en cuenta el ahorro energético y el confort térmico y acústico. Los recursos más conocidos para paliar el frío en invierno y aliviar el intenso calor en verano son la calefacción y el aire acondicionad. Pero el uso que hagamos de esta climatización depende en gran medida, una vez más, del aislamiento térmico, del estado y las características de los cerramientos de la vivienda. Cuanto mejor aislada esté una vivienda, menos energía tendremos que consumir.

Y qué decir del ruido: tráfico, vecinos, locales y terrazas…

En casa necesitamos tranquilidad.  Por suerte existe solución para todos estos ruidos (hay soluciones de aislamiento acústico que pueden reducir el ruido hasta en un 70%), y la mejora será muy cualitativa y mejorará enormemente tu calidad de vida, en aspectos como el descanso, la concentración a la hora de trabajar o estudiar y, por supuesto, tú también ganarás en intimidad: ¡si tú no oyes a tus vecinos, ellos tampoco te oirán a ti!

 

Detecta y soluciona las humedades por capilaridad

Manchas oscuras, desconchones, ambiente húmedo… Si has notado que en tu vivienda se dan estas condiciones es probable que te encuentres ante un problema de humedades por capilaridad. Te explicamos qué es exactamente y cuáles son las mejores soluciones para acabar con ellas.

La humedad por capilaridad es uno de los problemas más habituales en las plantas bajas y sótanos de las viviendas. Sobre todo en los edificios antiguos o si vivimos en una zona propensa a la lluvia.

¿Has notado que en tus paredes han aparecido manchas oscuras, desconchones y todo el ambiente se ha empapado de humedad? Seguramente te enfrentas a un problema de humedad por capilaridad. Pero no te preocupes. Te brindamos las mejores soluciones para que tus paredes vuelvan a estar impecables.

 

pared desconchada por humedad capilaridad

 

¿Qué es la humedad por capilaridad?

La capilaridad, propiamente dicha, es una propiedad de los líquidos para alcanzar diversas alturas (que varía en función de diversos factores) cuando se encuentran en el interior de tubos de reducido tamaño, lo que les permite subir o bajar, venciendo la fuerza de la gravedad. Esto significa que las aguas del subsuelo pueden ascender por el tubo capilar hasta llegar a las paredes de nuestro hogar. Este tipo de aguas llevan consigo sustancias salinas (minerales, sulfatos y cloruros) que al ascender se evaporan y cristalizan, permaneciendo en los muros.

Cuando la pared llega al límite de su saturación y ya no puede absorber más agua, empiezan a aparecer las manchas oscuras, los desconchones, se empapa el ambiente de humedad y puede llegar incluso a destruir las paredes porque suelen ser sales erosivas. Además de los problemas respiratorios que toda clase de humedad provoca.

Entre las posibles causas de la humedad por capilaridad se encuentran la mala cimentación, un incorrecto drenaje, impermeabilización de los muros y cimientos, contacto con el nivel freático (donde se encuentran las aguas subterráneas), saturación del agua de lluvia o roturas en las instalaciones subterráneas que se encargan de conducir el agua.

 

Soluciones a la humedad por capilaridad

Tenemos a nuestra disposición distintos métodos para solucionar la humedad por capilaridad:

 

1.Barreras físicas

Se emplean principalmente en muros de ladrillo efectuando un corte transversal en la zona inferior del muro (de unos 20 centímetros) con maquinaria especializada e introduciendo una lámina impermeable en la base, para que el agua no pueda seguir subiendo.

Este sistema es muy efectivo y es el más utilizado para prevenir el problema en los nuevos edificios. Sin embargo, en los ya construidos supone una obra de grandes dimensiones, por lo que no es la solución más adecuada.

 

2. Barreras químicas

En este caso, se ejecutan una serie de perforaciones con un taladro en la parte interior del muro (cada 10 o 12 centímetros) en dos hileras y se rocía con una solución química (repelente para el agua) diseñada para evitar la ascensión del agua. Es muy importante la manera en la que se lleva a cabo e inserta la dosificación correcta. Si no, podría no ser una solución eficiente contra la humedad por capilaridad.

 

3. Electroósmosis

Se trata de unos dispositivos electrónicos que producen emisiones eléctricas, a través de unos electrodos instalados en la pared, siendo capaces de invertir la polaridad (que el agua descienda en vez de ascender) para conseguir que la humedad por capilaridad desaparezca.

Es un procedimiento rápido y sencillo que no requiere de obra. Por ello se ha convertido en uno de los más demandados para solucionar la humedad por capilaridad.

 

4. Higroconvectores

Consiste en introducir en el muro unos tubos de plástico o cerámicos llamados higroconvectores que generan un flujo de aire por el que se libera el aire cargado con las humedades del muro.  Es un proceso laborioso pero muy útil para lograr eliminar la humedad por capilaridad.

Como ves, sólo tienes que escoger el método que más se adapte a tus necesidades y conseguirás olvidarte de la humedad por capilaridad para siempre.